jueves, 4 de octubre de 2012

PIN




DESARROLLO DEL INFANTE DE 0-6 AÑOS



Primera entrega del informe: Proyecto  Integrador Nivelatorio.             (Borrador)

Integrantes

       Ana Milagros Carmona.
       María Gladis Monsalve.
         Maritza Pérez.

   Tema:   Desarrollo del infante de 0 a 6 años.
Pregunta para la recopilación de datos desde biopsicología y bases socioculturales.
·         ¿Cómo se da el desarrollo  cerebral en la vida  de un  infante de 0 a 6 años?
·         ¿Cómo se da el proceso de socialización primaria en el infante de 0 a 6 años?
Objetivo general: Reconocer los aspectos principales en la formación de su desarrollo cerebral  y social del infante.
Objetivo específico: Identificar  cómo la estimulación temprana es una base en la que incide el desarrollo cerebral y social del infante de 0 a 6 años.
Palabras Claves:
·         Infante
·         Desarrollo cerebral
·         Biológico
·         Aprendizaje
·         Socialización primaria
·         Familia
·         Subjetividad
·         Globalización
·         Patriarcalidad
·         Roles
·         Sociedad
·         Institucionalidad
·         Organización
·         Educación
·         Socialización
·         Escuela
·         Externalización
·         Internalización
·         Objetivación

Introducción.

Este proyecto integrador cuenta con su objetivo principal el cual es explicar el desarrollo y formación cerebral del infante de 0 a 6 años iniciando con la parte biológica en la que se explicará cual es el desarrollo cerebral del infante, entendiendo por ello que estos primeros años de vida son importantes para el ser humano. Luego pasando por el área social  en la cual se abordará la socialización primaria. Siendo estas determinantes para el desarrollo de su psiquis, en el proceso del infante hasta la formación de un ser adulto.
El infante en sus primeros años de vida, está sujeto a una dependencia  con  su madre para satisfacer sus necesidades  básicas,  es allí donde  su entorno empieza a tener una  construcción  entre aspectos cognitivos y sociales  del comportamiento como en los afectivos, este es el resultado entre la interacción que se va produciendo día a día entre estos dos factores.

Información de bases socioculturales Berger y Luckmann socialización primaria.

La socialización es un proceso por el cual el individuo acoge los elementos socioculturales de su ambiente y los integra a su  personalidad para adaptarse en el mundo objetivo de una sociedad o en un sector.
 En la socialización primaria la base fundamental es la familia este proceso recibe pautas de conductas, religión y valoraciones. Se define la  identidad que es la manera de entender el mundo y figura el desarrollo de una personalidad flexible. La socialización primaria es susceptible a cambios en las siguientes etapas de socialización. (Secundaria, vida adulta etc.)
Constituye también la interiorización de patrones de acción que aportará hábitos de comportamientos. Actitudes frente al mundo. Y valoraciones y sentimientos. Estos factores son determinantes para su vida.
Internalización de la realidad – socialización primaria.
Berger y Luckmann entienden la sociedad en términos de un continuo proceso dialéctico compuestos por tres momentos: Externalización, Objetivación, e Internalización. Estas tres caracterizan el momento de socialización de un individuo. Sin embargo el individuo no nace miembro de una  sociedad nace con predisposición hacia la sociedad y luego llegar a ser miembro de ella.
El punto de partida lo constituye la internalización ya que es la base, primero por la comprensión de los propios semejantes  y segundo por la aprehensión del mundo en cuanto a realidad significativa y social. Esta aprehensión no resulta de las creaciones autónomas por individuos aislados sino que se da cuando el individuo asume el mundo en el que ya vive con otros. No solo vivimos en el mismo  mundo, si no que  participamos cada uno en el ser del otro.

Socialización.        
La socialización es el proceso ininterrumpido de constitución de un “habitus”,
Entendido “como sistema de estructuras cognitivas y motivadoras”. Según Pierre
Bourdieu (1980) éste no es más que ese complejo producto de la historia que
Nunca podrá reducirse a una fórmula, por más que el psicólogo (en el caso de un
Individuo) o el sociólogo (en el caso de los grupos o clases de individuos) intente
Aproximarse a él mediante la producción de esquemas y principios. Durante mucho  tiempo   las  teorías de la sociología han dicho, que la socialización es primera  ante todo y el individuo depende de ella o queda de último. Un ejemplo según el documento seria: un individuo es socializado cuando adquiere un lenguaje, normas,  valores, una personalidad  u subjetividad  en el entorno social en que vive. Todo ese pensamiento cambio, desde que llegaron las transformaciones  sociales contemporáneas, que según los sociólogos vieren a complicar su definición. Debido a esas transformaciones se generaron varios temas:
1. Teorías clásicas y contemporáneas: el sentido común y la crítica
1.1. El modelo clásico. La socialización es un proceso que va de “lo social” a
“lo individual” conformando así progresivamente una subjetividad. Como tal es un
Proceso de interiorización de la exterioridad. Aunque el autor (Emilio Durkheim) afirma que el individuo y su subjetividad no es pura interiorización de la exterioridad. Objetivismo, en tanto que “ismo”, no es más que una exageración, una visión unilateral de la compleja relación entre individuo y sociedad.
1.2. Crítica del sentido común sociológico.
La sociología convencional de la socialización parte de tres supuestos teóricos
Básicos. El primero postula una separación entre individuos y sociedad. El segundo
Afirma la prioridad lógica de esta última sobre los primeros. Por último se concibe a
La sociedad como una totalidad integrada y no contradictoria. Las concepciones
Contemporáneas de la socialización parten de la crítica a estos tres presupuestos.
El autor, también habla de los automatismos y lo no consciente, diciendo “El sujeto supersocializado es una especie de autómata inconsciente simple ejecutor de un libreto socialmente
Predeterminado. En este caso la sociedad es todo y los individuos un simple “efecto
De sociedad”. Pero este extremismo es genera su opuesto. Por otro lado la socialización afirma que no esta es solo la internalización de lo espiritual, el cuerpo también tiene  una construcción social sobre si mismo, que se presenta biológicamente por medio de: gestos, comportamientos, experiencias, construcciones (dominantes, dominadas, agrícolas, urbanas, etc.).

  

1 comentario: