jueves, 4 de octubre de 2012

PIN




DESARROLLO DEL INFANTE DE 0-6 AÑOS



Primera entrega del informe: Proyecto  Integrador Nivelatorio.             (Borrador)

Integrantes

       Ana Milagros Carmona.
       María Gladis Monsalve.
         Maritza Pérez.

   Tema:   Desarrollo del infante de 0 a 6 años.
Pregunta para la recopilación de datos desde biopsicología y bases socioculturales.
·         ¿Cómo se da el desarrollo  cerebral en la vida  de un  infante de 0 a 6 años?
·         ¿Cómo se da el proceso de socialización primaria en el infante de 0 a 6 años?
Objetivo general: Reconocer los aspectos principales en la formación de su desarrollo cerebral  y social del infante.
Objetivo específico: Identificar  cómo la estimulación temprana es una base en la que incide el desarrollo cerebral y social del infante de 0 a 6 años.
Palabras Claves:
·         Infante
·         Desarrollo cerebral
·         Biológico
·         Aprendizaje
·         Socialización primaria
·         Familia
·         Subjetividad
·         Globalización
·         Patriarcalidad
·         Roles
·         Sociedad
·         Institucionalidad
·         Organización
·         Educación
·         Socialización
·         Escuela
·         Externalización
·         Internalización
·         Objetivación

Introducción.

Este proyecto integrador cuenta con su objetivo principal el cual es explicar el desarrollo y formación cerebral del infante de 0 a 6 años iniciando con la parte biológica en la que se explicará cual es el desarrollo cerebral del infante, entendiendo por ello que estos primeros años de vida son importantes para el ser humano. Luego pasando por el área social  en la cual se abordará la socialización primaria. Siendo estas determinantes para el desarrollo de su psiquis, en el proceso del infante hasta la formación de un ser adulto.
El infante en sus primeros años de vida, está sujeto a una dependencia  con  su madre para satisfacer sus necesidades  básicas,  es allí donde  su entorno empieza a tener una  construcción  entre aspectos cognitivos y sociales  del comportamiento como en los afectivos, este es el resultado entre la interacción que se va produciendo día a día entre estos dos factores.

Información de bases socioculturales Berger y Luckmann socialización primaria.

La socialización es un proceso por el cual el individuo acoge los elementos socioculturales de su ambiente y los integra a su  personalidad para adaptarse en el mundo objetivo de una sociedad o en un sector.
 En la socialización primaria la base fundamental es la familia este proceso recibe pautas de conductas, religión y valoraciones. Se define la  identidad que es la manera de entender el mundo y figura el desarrollo de una personalidad flexible. La socialización primaria es susceptible a cambios en las siguientes etapas de socialización. (Secundaria, vida adulta etc.)
Constituye también la interiorización de patrones de acción que aportará hábitos de comportamientos. Actitudes frente al mundo. Y valoraciones y sentimientos. Estos factores son determinantes para su vida.
Internalización de la realidad – socialización primaria.
Berger y Luckmann entienden la sociedad en términos de un continuo proceso dialéctico compuestos por tres momentos: Externalización, Objetivación, e Internalización. Estas tres caracterizan el momento de socialización de un individuo. Sin embargo el individuo no nace miembro de una  sociedad nace con predisposición hacia la sociedad y luego llegar a ser miembro de ella.
El punto de partida lo constituye la internalización ya que es la base, primero por la comprensión de los propios semejantes  y segundo por la aprehensión del mundo en cuanto a realidad significativa y social. Esta aprehensión no resulta de las creaciones autónomas por individuos aislados sino que se da cuando el individuo asume el mundo en el que ya vive con otros. No solo vivimos en el mismo  mundo, si no que  participamos cada uno en el ser del otro.

Socialización.        
La socialización es el proceso ininterrumpido de constitución de un “habitus”,
Entendido “como sistema de estructuras cognitivas y motivadoras”. Según Pierre
Bourdieu (1980) éste no es más que ese complejo producto de la historia que
Nunca podrá reducirse a una fórmula, por más que el psicólogo (en el caso de un
Individuo) o el sociólogo (en el caso de los grupos o clases de individuos) intente
Aproximarse a él mediante la producción de esquemas y principios. Durante mucho  tiempo   las  teorías de la sociología han dicho, que la socialización es primera  ante todo y el individuo depende de ella o queda de último. Un ejemplo según el documento seria: un individuo es socializado cuando adquiere un lenguaje, normas,  valores, una personalidad  u subjetividad  en el entorno social en que vive. Todo ese pensamiento cambio, desde que llegaron las transformaciones  sociales contemporáneas, que según los sociólogos vieren a complicar su definición. Debido a esas transformaciones se generaron varios temas:
1. Teorías clásicas y contemporáneas: el sentido común y la crítica
1.1. El modelo clásico. La socialización es un proceso que va de “lo social” a
“lo individual” conformando así progresivamente una subjetividad. Como tal es un
Proceso de interiorización de la exterioridad. Aunque el autor (Emilio Durkheim) afirma que el individuo y su subjetividad no es pura interiorización de la exterioridad. Objetivismo, en tanto que “ismo”, no es más que una exageración, una visión unilateral de la compleja relación entre individuo y sociedad.
1.2. Crítica del sentido común sociológico.
La sociología convencional de la socialización parte de tres supuestos teóricos
Básicos. El primero postula una separación entre individuos y sociedad. El segundo
Afirma la prioridad lógica de esta última sobre los primeros. Por último se concibe a
La sociedad como una totalidad integrada y no contradictoria. Las concepciones
Contemporáneas de la socialización parten de la crítica a estos tres presupuestos.
El autor, también habla de los automatismos y lo no consciente, diciendo “El sujeto supersocializado es una especie de autómata inconsciente simple ejecutor de un libreto socialmente
Predeterminado. En este caso la sociedad es todo y los individuos un simple “efecto
De sociedad”. Pero este extremismo es genera su opuesto. Por otro lado la socialización afirma que no esta es solo la internalización de lo espiritual, el cuerpo también tiene  una construcción social sobre si mismo, que se presenta biológicamente por medio de: gestos, comportamientos, experiencias, construcciones (dominantes, dominadas, agrícolas, urbanas, etc.).

  

martes, 2 de octubre de 2012


Cultura e infancia  (corrección)
INFORME DE LECTURA
Los niños
El concepto que se tiene de los niños se ha ido transformando por medio de la cultura. Los profesionales de las disciplinas humanas y sociales comparan como eran pensados los niños en el pasado y como se piensan hoy en día, concepto directamente asociado con la cultura en la que se educan.
No existe un modelo de niño universal ya que todo depende del lugar donde viva, el tipo de cultura y los recursos económicos que tenga la familia, por este mismo motivo tampoco  existe un modelo de crianza universal .
Dependiendo de la cultura se crea el concepto del niño pues cada una de estas culturas define que habilidades debe desarrollar en el niño, cuando y como hacerlo.
En la cultura agraria los niños no son un gasto sino una ayuda.  Están pendientes de las labores tanto del hogar como agrícolas aprendiendo junto a sus padres y haciendo lo que ellos les digan, de esta forma son rápidamente productivos, cultura donde se les  exige el respeto por  sus padres y adultos.
En la cultura industrial un niño se educa para su futuro y el trabajo es altamente calificado e implica mucha escolaridad para aprender ciertas funciones, la dependencia económica se prolonga, en esta cultura no se fomenta el respeto a los mayores ni la obediencia sino por el contrario la autonomía cognitiva y social, desde niños se les enseña a tener un criterio propio que les permite tomar sus propias decisiones y construir un proyecto de vida independientes de sus padres.
El lugar que ocupan los niños en cada tipo de organización familiar, depende del tipo de cultura en la cual crezcan (de las dos culturas anteriores). El concepto y el comportamiento del niño no dependen por tanto de que ideas tienen los profesionales y expertos de la niñez, sino de la lógica y necesidad  de cada uno estos sistemas sociales.

Bibliografía:
(María cristina tenorio 1998)

jueves, 20 de septiembre de 2012




Los niños
Los niños no eran pensados en el parado ni lo son hoy en día en todas las culturas como lo son ahora los profesionales de las disciplinas humanas y sociales.
No existe un modelo de niño universal ya que todo depende del lugar donde viva, el tipo de cultura y los recursos económicos que tenga la familia, por este mismo motivo tampoco no existe un modelo de crianza universal .
En algunas culturas como en las agrarias los niños no son un gasto sino una ayuda.  Están pendientes de las labores tanto del hogar como agrícolas aprendiendo junto a sus padres y haciendo lo que ellos les digan, de esta forma son rápidamente productivos, también  se les  exige el respeto a sus padres y adultos.
En la cultura industrial un niño se educa para su futuro y el trabajo es altamente calificado e implica mucha escolaridad para aprender ciertas funciones, la dependencia económica se prolonga, en esta cultura no se fomenta el respeto a los mayores ni la obediencia sino por el contrario la autonomía cognitiva y social, desde niños se les enseña a tener un criterio propio que les permite tomar sus propias decisiones y construir un proyecto de vida con independencia de sus padres.
Cada una de estas culturas define que habilidades debe desarrollar en el niño, cuando y como hacerlo.
El lugar que ocupan los niños en cada tipo de organización familiar según pertenezca a uno de estos dos tipos de sociedad, no depende por tanto de que ideas tienen los profesionales y expertos de la niñez, sino de la lógica y necesidad  de cada uno  estos sistemas sociales.

jueves, 6 de septiembre de 2012



El mito de la caverna

Imagina una especie de cavernosa vivienda subterránea provista de una larga entrada, abierta a la luz, que se extiende a lo ancho de toda la caverna, y unos hombres que están en ella desde niños, atados por las piernas y el cuello, de modo que tengan que estarse quietos y mirar únicamente hacia adelante, pues las ligaduras les impiden volver la cabeza; detrás de ellos, la luz de un fuego que arde algo lejos y en un plano superior, y entre el fuego y los encadenados, un camino situado en alto, a lo largo del cual suponte que ha sido construido un tabiquillo parecido a las mamparas que se alzan entre los titiriteros y el público, por encima de las cuales exhiben sus maravillas.

Idea principal: que pasara con unas personas que no viven la realidad de la vida

Idea central: unas personas que permanecieron en una caverna amarradas sin ver la realidad de la vida, solo veían sombras.

jueves, 30 de agosto de 2012


Texto argumentativo
 Ana Milagros Carmona
Yo no quiero que a mi niña la vayan a hacer princesa. Con zapatitos de oro ¿cómo juega en las praderas? Y cuando llegue la noche a mi lado no se acuesta... Yo no quiero que a mi niña la vayan a hacer princesa.  Y menos quiero que un día me la vayan a hacer reina. La pondrían en un trono a donde mis pies no llegan. Cuando viniese la noche yo no podría mecerla... Yo no quiero que a mi niña me la vayan a hacer reina.



Este texto es argumentativo porque tiene una tesis en la que sustenta que no quiere que su hija sea una princesa  y lo argumenta diciendo que las complicaciones que tiene al ser princesa ya que con sus zapatillas de oro no puede jugar, y también que ya no dormirá con ella.

Para mi concepto es un argumento muy elemental ya que no me convence, no me hace pensar  que es mejor que mi hija no sea princesa. Le falta persuadir más al lector, dar más razones, justificar más su posición.
La posición implícita de este texto me dice que no quiere que sea princesa porqué ya no la tendrá a su lado. 

jueves, 23 de agosto de 2012


Ejemplo de discurso narrativo

La hora feliz

Todos estamos reunidos para la cena y mi padre se dispone a dar gracias por la noche que llega y la comida, Daniela es mi sobrina ha llegado de paseo a la casa, casi nunca lo hace, por lo tanto no tiene idea de lo que se está haciendo,  cuando dice mi padre “señor Dios mío!!!” para dar gracias, Daniela suelta la risa profunda e incontenible pensaba que  se había quemado, mi madre al voltear para disimularla risa  rego el jugo en las piernas de mi novio, parecía que se hubiera orinado, mi hermano fue por un paño para limpiar y al correr la silla piso al perro el cual lloraba como si le hubiera cortado la pata. Mi novio apenas se lo presentaba  a la familia,   estaba consternado, yo cambiaba de colores  quería que me tragara la tierra, todo fue un caos. Al final a todo nos causo risa,  mi padre al por fin  dio gracias a Dios. Mi novio me dijo que eso era lo que le encantaba de mi que era única como mi familia.


Descriptivo

Su mirada es peculiar, porque tiene un ojo desviado. Su boca, de regular tamaño, pero en ella destacan sus dientes. ¡Qué dientes! La dentadura superior está muy adelantada y los dientes son enormes. Realmente cuando los muestra no ofrece una imagen muy estética, pues recuerda, sin remedio, la dentadura de un equino. Pero, ¡es tan buena persona…!                                                       http://www.wordpredia.com/parrafo-descriptivo
Este discurso es descriptivo por que nos dan claramente la imagen de una persona con sus características y cualidades, y nos muestra lo que lo distingue de la demás personas.
                                                            
Narrativo
Una ostra estaba enamorada de la Luna. Cuando su gran disco de plata aparecía en el cielo, se pasaba horas y horas con las valvas abiertas, mirándola.
Desde su puesto de observación, un cangrejo se dio cuenta de que la ostra se abría completamente en plenilunio y pensó comérsela.
A la noche siguiente, cuando la ostra se abrió de nuevo, el cangrejo le echó dentro una piedrecilla.
La ostra, al instante, intento cerrarse, pero el guijarro se lo impidió.
El astuto cangrejo salió de su escondite, abrió sus afiladas uñas, se abalanzó sobre la inocente ostra y se la comió.
Así sucede a quien abre la boca para divulgar su secreto: siempre hay un oído que lo apresa.
Esta historia es narrativa ya que es creada por la imaginación y cuenta con un desarrollo y un argumento de la historia.




 Argumentativo
Algunos comen sólo dulces y postres y eso no está nada bien. Hay que comer de todo.
Comiendo sólo dulces, se te estropearán los dientes y, además, abusar del azúcar no es bueno ni para tu estómago ni para tu salud en general. ¡Por si fuera poco, puedes engordar!
Debemos segur una alimentación variada, porque, de lo contrario nuestro crecimiento puede verse perjudicado. Nuestro cuerpo necesita diferentes sustancias nutrientes,  estas se hallan repartidas entre las diferentes clases de alimentos.
Cada tipo de alimento nos aporta algo que nuestro cuerpo necesita, por eso debemos comer de todo.
No comer algún tipo de alimentos puede producirnos problemas de salud, puesto que nuestro cuerpo puede estar falto defensas o de vitaminas.
Una mala alimentación puede producirnos enfermedades, problemas de obesidad o de falta de peso y un mal desarrollo.
En definitiva, no hay ninguna duda: ¡no podemos permitirnos renunciar a ningún tipo de alimento!
                                               http://www.wordpredia.com/ejemplo-de-texto-argumentativo
Este discurso es argumentativo ya que está defendiendo una tesis, trata de convencer para que validen su punto de vista.


Expositivo comparativo
Los volcanes están formados por chimeneas o fisuras en la corteza terrestre, a través de las cuales es expulsado el magma, a diferencia de los terremotos que son movimientos producidos en la corteza terrestre. Por otra parte, los volcanes son producidos por la elevada temperatura que existe en el interior de la Tierra, en cambio, los terremotos son causados por la ruptura de rocas de la corteza terrestre".
                                                           http://clasesguidovargas.blogspot.com













jueves, 16 de agosto de 2012

RESUMEN



La ciencia
La ciencia aparece después que la persona se hace muchas preguntas sobre los sucesos naturales, no se queda con razones eclesiásticas que hablan de antiguos poderes o supersticiones, esta prefiere  dedicarse  a  la  observación   y búsqueda de  explicaciones.
Desde hace muchos años la última autoridad ha sido la observación empírica ya que la ciencia siempre busca más que observar la naturaleza y de un  modo más efectivo, se deben tener en cuenta varios puntos de vista, similitudes y diferencias de varios científicos para sacar una teoría que se pueda comprobar.

viernes, 10 de agosto de 2012

presentación 2



María Gladis Monsalve Velásquez
Nací el 9 de junio de 1984
Vivo  con una hermana,  un hermano y una sobrina.
Realice una técnica de auxiliar contable.

Ingrese a trabajar a una empresa como asistente de oficina; trabaje 5 meses, me retiré e ingrese a estudiar en el SENA marroquinería especialmente elaboración de bolsos artesanales;  termine  y monte una micro-empresa con una amiga. 

Se  dividió  la sociedad y comencé a trabajar sola con muy buenas proyecciones.

Del  buen resultado que observé en mi unidad productiva,  decidí  comenzar con la carrera profesional que siempre me ha gustado, la psicología.

Me encanta escuchar música, y   la natación es uno de mis deportes favoritos.

domingo, 5 de agosto de 2012


María Gladis Monsalve Velásquez
Nací el 9 de junio de 1984
Vivo  con una hermana,  un hermano y una sobrina.
Realice una técnica de auxiliar contable.

Luego ingrese a trabajar a una empresa como asistente de oficina; trabaje 5 meses, me retire e ingrese a estudiar en el SENA marroquinería especialmente elaboración de bolsos artesanales;  termine  y monte una micro-empresa con una amiga. 

En el 2011 dividimos la sociedad y comencé a trabajar sola con muy buenas proyecciones.

A partir del buen resultado que observo en mi unidad productiva me doy la posibilidad de comenzar con la carrera profesional que siempre me ha gustado la psicología.

Me encanta escuchar música, y   la natación es uno de mis deportes favoritos.